1. Libros
Herramientas para redactar un Diagnóstico Participativo
Autores: Elvis F. Ríos Pacheco – Héverd A. Páez Q. – Jairo F. Barbosa Trigos
Los mecanismos de participación comunitaria se constituyen en un factor determinante no solo para los investigadores de orden social y otros, sino para las mismas comunidades como la forma más expedita y completa para cono-cer y reconocer sus procesos. Conocerlos, apropiarlos y volverlos el principal insumo de la investiga-ción, hace parte de la experticia investigativa y un elemento preponderante para el trabajo en campo, haciendo uso de los instrumentos y las técnicas que permiten cualificar y cuantificar los datos.
Las diferentes técnicas como mapa parlante, caminata exploratoria, gru-po focal, líneas de tiempo, entre otras, permiten que los actores del proceso sean los protagonistas y el investigador un promotor y moderador. Los resultados con elementos objetivos y subjetivos, también permiten hacer un análisis desde las categorías de análisis y variables con un enfoque participativo donde se pueden cruzar todos los instrumentos y tener datos confiables que respondan a los objetivos.
Este texto no pretende dar cátedra sobre las posibilidades que se tiene para recolectar los datos, sino como una orientación para el uso de las técni-cas que además de involucrar los protagonistas, generan un alto porcentaje de confiabilidad al tener el control del proceso.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

Reseña Histórica del Colegio Nacional José Eusebio Caro en Ocaña, Norte de Santander- Colombia
Autores: L. Máver Navarro Estévez- Elvis F. Ríos Pacheco – Héverd A. Páez Q.
La reconstrucción de la memoria histórica del Colegio Nacional José Eusebio Caro nació del interés por reunir fragmentos históricos de la institución olvidados en el acontecer local y nacional. Se hizo énfasis en los antecedentes que le dieron vida al colegio, realzando el papel fundamental de la Institución y enalteciendo la vida y obra de José Eusebio Caro.
El libro está estructurado en ocho capítulos que hablan sobre la vida de la familia Ibáñez, principalmente de José Eusebio Caro Ibáñez. Se detallan los inicios de la institución, el trabajo de los padres Jesuitas, los personajes ilustres del colegio, la importancia en el ámbito nacional de los egresados y hechos de relevancia vividos en el Colegio Caro en toda su historia. El libro se dirige a personas amantes de la historia, egresados y estudiantes de la institución. A ex-rectores y profesionales de la educación que estuvieron relacionados laboralmente con el Colegio Caro. Así mismo, a personas que desean rescatar la memoria histórica de las instituciones relevantes del país.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

Prácticas y Encuentros Desde el Catatumbo
Autores: Elvis F. Ríos Pacheco – Jairo F. Barbosa Trigos – Ana P. Balmaceda Mora
El libro recopila acciones e investigaciones que, desde la comunicación social, se han desarrollado en contextos de violencia, específicamente en el Catatumbo colombiano, promoviendo la capacidad de los comunicadores sociales para convertirse en catalizadores de problemáticas sociales y transformarlas en beneficios para las comunidades.
Esta es la primera edición que recopila algunas investigaciones y acciones comunicacionales en esta zona del país. El libro se divide en tres experiencias significativas que se han desarrollado con la articulación academia-comunidad. El texto va dirigido a investigadores, docentes y estudiantes de comunicación social, así como a la comunidad en general para que evidencie cómo es el proceso de cohesión y trabajo desde la disciplina comunicativa con comunidades en zonas de conflicto armado.

Manual Básico de Redacción Periodística, Una guía para principiantes
Autor: Héverd Augusto Páez Quintana
Este texto es una compilación de los elementos necesarios a la hora de estructurar una información o un género periodístico. Presenta las pautas mínimas de redacción para la elaboración de diferentes documentos periodísticos. Si bien no busca reemplazar los manuales de redacción y estilo de los medios impresos u otro tipo de publicaciones, se convierte en una guía para facilitar el trabajo en el aula de los docentes y estudiantes.
ㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

Estrategias de comunicación: Diseño, Ejecución y Seguimiento
Autores: Elvis F. Ríos P. – Héverd A. Páez Q. – Jairo F. Barbosa T.
En el siguiente texto se presenta una ruta conceptual y estructural para el diseño, construcción, ejecución y seguimiento de una estrategia de comunicación, basada en el análisis del contexto y planteamiento de metas claras. Así mismo, se evidencia la manera en la que se presentan los planes de acción comunicativos, planes de medios y estrategias de comunicación digital, teniendo en cuenta el trascendental momento que viven las comunicaciones a nivel mundial.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ

Narrativas de Frontera, Migración y Voces Campesinas
Autores: Félix Joaquín Lozano Cárdenas – Jairo Fernando Barbosa Trigos – Marciano Favian Venté
Esta publicación recopila tres proyectos de investigación en comunicación social de docentes investigadores de la Región Oriente de AFACOM, en torno a los ejes temáticos de la frontera colombo-venezolana, las percepciones de los migrantes y el uso de redes sociales por parte de organizaciones campesinas del Catatumbo, como parte de una apuesta que busca dar visibilidad a los procesos investigativos que se realizan desde la academia en esta parte del país.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
2. Artículos:
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
APROPIACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES PARA LOS PROCESOS EDUCATIVOS
La sociedad en los últimos tiempos se ha enfrentado a una situación inusual a raíz de la pandemia COVID-19, lo cual ha conducido a tomar decisiones desde los entes gubernamentales reflejados en las medidas de confinamiento y cuarentena temporal, para que la población en general se quede en casa. Desde allí, el normal desarrollo de las actividades a requerido de alternativas emergentes (educación a distancia, educación virtual y teletrabajo) para dar continuidad a todos los procesos dentro de las instituciones; por lo tanto, la presente investigación se enmarca en diagnosticar las fortalezas y debilidades para la toma de decisiones en función de los procesos educativos desde la apropiación de las tecnologías digitales en las actividades académicas y administrativas de la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña. Investigación que se realiza en el paradigma mixto, pues se emplea la parte cuantitativa y a esta se le suma la complementariedad etnográfica (método cualitativo), con la intención de establecer una rigurosidad científica que muestre objetividad y concreción en la apropiación de las tecnologías digitales para los procesos educativos.
TV COMUNITARIA: ¿UNA TELEVISIÓN QUÉ SE VE? Medición de audiencia del Canal Comunitario Tv San Jorge de Ocaña
Revista: Ingenio
Autor: Héverd Augusto Páez Quintana
La investigación plantea, en el marco de la Democracia y Medios de Comunicación, el análisis de la audiencia de la televisión comunitaria, con el fin de dilucidar (1) si su programación tiene variedad y alto grado de participación de su audiencia en la producción de los contenidos, como lo demanda el Acuerdo 009 de 2006 de la Comisión Nacional de Televisión, y (2) si su índice de audiencia es realmente representativo como para hablar de una televisión con impacto social en los hogares ocañeros. Se parte del supuesto de que en la medida en que haya una interacción positiva entre los contenidos y la audiencia en términos de participación y de una orientación educativa y cultural de sus programas, se está configurando una televisión comunitaria que promueve la democracia y una opinión pública deliberativa, autónoma y propositiva.
El método empleado fue la encuesta, pertinente para conocer cuantitativamente la percepción que tiene la audiencia sobre la frecuencia de consumo de este medio audiovisual, tiempo dedicado a observar su programación, cobertura, entre otros ítems. El método fue sometido a prueba de fiabilidad y validez (interna y externa), por medio de la realización de una prueba piloto en la Asociación de Usuarios de la Antena Parabólica, Asucap, San Jorge de Ocaña, lo cual permitió afinar la aplicación del instrumento para que sean replicados en los otros canales comunitarios que se toman como muestra.
Se seleccionó de forma aleatoria el número representativo de asociados con base en el número total de los mismos que tiene el sistema para que sean encuestados sobre preferencias de consumo.
Los resultados esperados fueron, en primera instancia, el conocimiento del funcionamiento de la televisión comunitaria Tv San Jorge para la creación de una base de datos que justifique la propuesta de un observatorio de medios con sede en la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, un diplomado en tv comunitaria, una línea de investigación y un semillero para el análisis de este tipo de mediciones.
Incorporación de las TIC por parte de profesores universitarios colombianos
Revista: Ingenio
Autores: Héverd Augusto Páez Quintana, Maricarmen Cantú Valadez,Catalina Rodríguez Pichardo.
Este trabajo presenta una investigación sobre la aplicación de las TIC de los profesores colombianos, reflejando la experiencia de los docentes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. El método seleccionado fue,cualitativo descriptivo. Los resultados obtenidos se dieron a través de la aplicación de una entrevista semiestructurada dirigida a cuatro docentes de las cátedras: Investigación Cuantitativa, Proyecto de Vida, Expresión y diseño gráfico y Prensa, Como también se realizó la
Observación no participativa de la intervención y aportaciones de 15 estudiantes de las asignaturas escogidas. La principal conclusión es que las competencias de los estudiantes en TIC están relacionadas al modelo micropedagógico de las asignaturas y al aporte que cada docente le ha implementado en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. De ahí la importancia que el programa académico incorpore un nuevo modelo micropedagógico con un componente claro de las competencias que deben desarrollar los estudiantes apoyados en las TIC como eje transversal al proceso de formación de los comunicadores sociales.
MEDIOS ALTERNATIVOS. Panorama de la normatividad de la televisión comunitaria
Autor: Héverd Augusto Páez Quintana, Lizandro Augusto Rincón
En este artículo se reflexiona en torno al panorama de la normativa de Colombia en relación a la televisión comunitaria. Se realiza el análisis de la Resolución 650 de 2018, por medio de la cual se reglamenta este tipo de servicio. Para tal fin, se toma como ejemplo el caso de la Asociación de Usuarios Comunitarios de la Antena Parabólica San Jorge de Ocaña (Asucap San Jorge). Se concluye que hay un contexto normativo adverso para este tipo de medios alternativos.
Impact of information and communication technologies on organizational learning
The changes present in work environments added to globalization and increase in employment and use of information and communication technologies (ICT), have led companies to enhance learning and thus improve their innovation [1]. On the other hand, organizational learning is the company’s ability to acquire, develop and socialize knowledge in order to improve its competitiveness and respond to a changing environment [2].
According to the “Departamento Nacional de Estadística (DANE)”, “micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)” represent more than 90% of the national productive sector and are generating 80% of employment in Colombia, however, there are factors such as the scarce innovation involved in the low level of competitiveness [3].
In this sense, the city of Ocaña, Colombia, in recent years has seen a marked increase in the creation of MIPYMES, approximately 99% of the establishments belong to this segment. Its economy is driven mainly by companies in the commerce sector and the service sector [4]. Therefore, it is necessary to analyze the way in which this sector manages the learning and support that ICTs give to this process. ICT have become allied tools of micro-enterprises, serving as a communication medium to disseminate management, strengthen the corporate image and strengthen links with external agents, by streamlining the search processes, facilitating the exchange of information, yielding concrete results, promoting the formation of collaborative teams, storing data in processable formats and in the cloud. For the foregoing, the research is focused on knowing the management of organizational learning and its relationship with ICT in MIPYMES in the city of Ocaña, Colombia. It is expected that the results make a significant contribution to entrepreneurs and academics by having a theoretical and empirical reference for organizational learning activities and ICT employment within organizations, translating this into a key element for the achievement of business vision in those organizations.
Comunicación para la paz en las asociaciones de víctimas del conflicto armado del Catatumbo colombiano
Autores: Elvis Fernando Ríos P – Jairo Fernando Barbosa T.
El artículo presenta resultados del proyecto de extensión denominado «La comunicación para el cambio social en la formación comunitaria de las asociaciones de víctimas del conflicto armado de La Playa de Belén, Norte de Santander, Colombia»; el cual, tenía como objetivo principal desarrollar estrategias comunicativas para la construcción de paz, resiliencia y formación comunitaria de las asociaciones de víctimas del conflicto armado de este municipio en el Catatumbo colombiano. El proyecto se desarrolló con metodología cualitativa y diseño de investigación acción; utilizando técnicas de recolección como revisión bibliográfica, grupos de enfoque y entrevistas semiestructuradas, las cuales permitieron tener un diagnóstico actualizado de las condiciones socioeconómicas en las que se encontraban las asociaciones que existen en el municipio; para luego, desarrollar acciones estratégicas que permitieron construir un escenario para la paz y el cambio social. Dentro de los resultados más relevantes, se identificó que estos grupos sociales necesitan formarse constantemente en temas como liderazgo, trabajo en equipo, auto
gestión comunitaria, organización comunitaria, participación ciudadana y formulación de propuestas y/o proyectos comunitarios, para formular propuestas socioeconómicas como alternativas de solución a todas las problemáticas identificadas por el paso del conflicto armado colombiano en sus vidas, así como la reparación física y simbólica que reconstruyan el tejido social, la confianza gubernamental y la visión de un territorio en paz.
Facebook, medio de comunicación de las organizaciones campesinas del Catatumbo
Autores: Elvis Fernando Ríos P – Jairo Fernando Barbosa T.
El artículo responde a la investigación titulada Evolución e impacto de la red social Facebook como medio de comunicación masiva de las organizaciones campesinas del Catatumbo, Ascamcat y Cisca, desarrollada para identificar las dinámicas existentes en el uso del medio social como una herramienta de difusión de las actividades propias de las organizaciones citadas, teniendo en cuenta la importancia de sus acciones mediáticas en la subregión del departamento Norte de Santander, el Catatumbo colombiano, de allí la relevancia para los habitantes del lugar, quienes pueden aprovechar la herramienta en su progreso social. La investigación recolectó datos cualitativos por medio de observación y entrevistas semiestructuradas, dando lugar a la comprensión que la Web 2.0 trajo, y así determinar las dinámicas producto del uso de Facebook como medio de comunicación por parte de las organizaciones campesinas del Catatumbo, Ascamcat y Cisca. Para la Asociación Campesina del Catatumbo y el Comité de integración Social del Catatumbo, Facebook es una herramienta que apoya tres ejes: visibiliza las actividades desarrolladas por cada organización; muestra las realidades propias de la región integrada por once municipios en el departamento Norte de Santander; y desmiente o contrarrestar informaciones emitidas por los medios de comunicación masiva del orden departamental y nacional. Por consiguiente, aunque la red social virtual no fue creada ni diseñada para ser un medio de comunicación masiva, en esencia se convierte en la ventana que permite mostrar las realidades del Catatumbo, desmintiendo en algunos casos el discurso hegemónico de los tradicionales medios, radio, prensa y televisión.
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ